¡TREN AL SUR!
Por Oscar Garayar "Don Gato"
Como si se tratara de una canción rockera de la década de los 80’s, nuestros tunos dotados de carisma, entusiasmo y galantería se enrumban en una nueva aventura. ¡Pareciera que el sur tuviese un atractivo sin igual! Primero fue Ayacucho, luego Ica y ahora el próximo paradero será la tierra del imponente Misti, el rocoto relleno y el sillar.
Hace solo unos años fue la última visita de la Tuna de Comunicaciones a Arequipa, tierra de cálido recibimiento en donde el arte del buen tunar se hace sentir con enérgico entusiasmo y notoriedad sin par.
La cita será este 21 de octubre en el majestuoso e histórico Teatro “Fénix” de Arequipa. Es la cuarta edición del Certamen de Tunas “Melodías de Tradición” organizado por la Tuna de la Universidad Católica San Pablo.
Los cantos, trinos de guitarra y golpes de pandereta ya se hacen escuchar y con seguridad la Tuna sabrá dar la talla, dejando en alto el nombre de nuestra muy querida facultad.
¡Porque esta es la Tuna más guapa de noche y de día…. la Tuna de Comunicaciones, Turismo y Psicología de la Universidad San Martín de Porres!
viernes, 20 de octubre de 2017
sábado, 16 de septiembre de 2017
LA TUNA ATACA HUAMANGA

Son varias tunas las que van a participar. Sí, lleve su colchoneta para que no se le borre la raya. Para mencionar algunas: la Universitaria de Garcilaso de la Vega, la Tuna Universitaria de las Américas, la Tuna de Magisterio UNE - La Cantuta y la Tuna de Comunicaciones es decir MOI los más feos, desafinados y estreñidos. Por supuesto en horario estelar tocarán también los dueños de casa: o sea los ancianos del asilo, ehhh Ok no, pero sí los de la Tuna de Ingenieros Civiles de Huamanga. La cita es este 16 de setiembre a partir de las 16:00 hrs, que traduciendo para los que ven Esto es Guerra sería a las 4:00 pe eme, en el Cine Teatro Municipal.
DATO: La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga fue fundada en 1677 pero luego la cerraron para abrirla un ratito nomás y cerrarla de nuevo. Luego se hizo una reapertura otra vez que dura hasta ahora. Si quieres los detalles revisa Wikipedia. ÑIZ
sábado, 29 de julio de 2017
TUNANDO, TOCANDO, FITUNEANDO

La última vez fue en el 2013 logrando los premios a Mejor Coreografía de Pandereta, Mejor Solista y Mejor Tuna.
Es un orgullo que las tunas en el Perú sigamos promoviendo actividades de sana competencia, además de crear espacios para compartir experiencias y conocer gente nueva. El concurso será en el Gran Teatro del Norte (UNI) el 4 y 5 de agosto de 2017 a partir de las 18:00 hrs; claro, estimando que las tunas y el público sean puntuales... ok no. El certamen logra convocar cada año a 1600 asistentes y cuenta con la participación de por lo menos 200 tunos de distintas casas de estudio. Listo, entonces ¿ganaremos? no sabemos. ¿Nos divertiremos? Simón Limón. ¿Vas a leer esta nota? si ya llegaste al final: te embarqué.
martes, 12 de agosto de 2014
UN FESTIVAL DE CAPAS Y MÚSICA
La Tuna de la Facultad de Comunicaciones, Turismo y
Psicología USMP se prepara para participar en el Festival Internacional
“Veritas Tunae” 2014, organizado por la Tuna de Derecho de la misma casa de
estudios con motivo de celebrar sus 35 años de fundación.
No solo competirán tunas locales pues hay delegaciones de España,
Chile y Colombia, que le dan al festival una talla internacional. El evento será
el día 14 en el auditorio del Colegio Salesiano Rosenthal de la Puente; y los
días 15 y 16 en el Colegio Miguel Grau. Ambos colegios situados en el distrito
de Magdalena del Mar. La cita con la Tuna de Comunicaciones será a las 7:00 pm
del jueves 14.
¡LA TUNA DE COMUNICACIONES, TURISMO Y PSICOLOGÍA TE ESPERA!
jueves, 1 de mayo de 2014
¿AZUL O CELESTE? LAS HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES SEGÚN LOS ANTIGUOS COLORES ACADÉMICOS DEL PERÚ
Por Juan Carlos
Talavera Velezmoro
De implementarse un
protocolo académico fundamentado en las tradiciones centenarias que tuvieron
algunas de las universidades del Perú, el color que le correspondería a las
humanidades y ciencias sociales tendría que ser el azul. Esto resultaría lógico
si se toma en cuenta que las estructuras protocolares de las universidades de España
tienen una identidad que fue oficializada jurídicamente a mediados del siglo
XIX, cuando el Perú ya era una república independiente y se desligó de muchas
costumbres preciadas de arcaicas por los liberales de la época. La pregunta que
seguro algunos se harán es ¿por qué poner en valor los colores de las
facultades virreinales? La respuesta sería simple: Las universidades están
obligadas a la investigación y al impulso cultural como social. Rescatar sus
centenarias tradiciones nos ayudaría a dar mayor profundidad a la identidad
universitaria nacional que emerge con fuerza en el siglo XXI de la mano de un
Perú que se perfila cultural y económicamente como uno de los países líderes de
la región.
Sobre
el posible origen de un profundo simbolismo humanista
Desde el siglo XVI y
prácticamente hasta el XIX, la Universidad de San Marcos tuvo cinco facultades
que fueron representadas cada una por un color. El rojo era de leyes, el blanco
de teología, el verde de cánones, el amarillo de medicina y el azul de artes. Los
doctores vestían con insignias de esos colores, según su facultad, durante las ceremonias
protocolares de la universidad. Se le llamó “artes” a
las facultades de las universidades de origen medieval, y por extensión a las
de fundación posterior. Ahí se enseñaba distintas cátedras de filosofía y de «artes
liberales» que eran siete: la retórica, la gramática y la dialéctica eran el trivium o tres caminos. La aritmética,
la geometría, la astronomía y música eran el quadrivium o los cuatro caminos. "De la filosofía emanan siete fuentes de sabiduría que son
llamadas artes liberales" Herrad Von Landsberg.
![]() |
Lápida sobre el Aula Montero de las Escuelas Mayores de
la Universidad de Salamanca. Señala el General donde se
enseñaba artes y, en este caso, lo escrito está dedicado a la
cátedra de elocuencia.
|
Ambos
autores se refieren a marinos y a filósofos porque la astronomía era parte del quadrivium, y por lo tanto de la educación
base en las facultades de artes. La antigua lápida color azul del aula “Dorado
Montero” de la U. de Salamanca dice sobre la filosofía: "ELOCUENCIA.
Que ayuda a que las reflexiones filosóficas profundas y elevadas, puedan, con
el auxilio de la facundia, expresarse más bella y elegantemente y las musas más
severas se templen con el culto de las más amenas".
Aunque el sanmarquino León Pinelo, al hablar de los colores académicos, menciona al color de "Artes" como "cerúleo", no hay confusión sobre si se refiere al celeste o al azul. La evidencia está dispersa, pero el azul claramente se asoma en cuadros antiguos como parte de la decoración del edificio universitario -en obvia alegoría a las ciencias- y sobre las insignias doctorales. Para cerrar el debate, las primeras Constituciones de la Universidad hechas en 1571 y rescatadas por el investigador L.A. Eguiguren especifican: "El que se graduare de Maestro en artes á de parecer destocado con su capirote vestido y el Bedel allí par del empie en medio del theatro y terna el Bedel el bonete con la borla azul (...)".
Diferentes aproximaciones en países de tradiciones académicas hermanas
Aunque el sanmarquino León Pinelo, al hablar de los colores académicos, menciona al color de "Artes" como "cerúleo", no hay confusión sobre si se refiere al celeste o al azul. La evidencia está dispersa, pero el azul claramente se asoma en cuadros antiguos como parte de la decoración del edificio universitario -en obvia alegoría a las ciencias- y sobre las insignias doctorales. Para cerrar el debate, las primeras Constituciones de la Universidad hechas en 1571 y rescatadas por el investigador L.A. Eguiguren especifican: "El que se graduare de Maestro en artes á de parecer destocado con su capirote vestido y el Bedel allí par del empie en medio del theatro y terna el Bedel el bonete con la borla azul (...)".
Diferentes aproximaciones en países de tradiciones académicas hermanas
![]() |
La doctora María Helena da Rocha Pereira
y dos doctores de la Facultad de Letras de
la Universidad de Coímbra.
|
Pero
estas regularizaciones solo podían constituirse en el territorio español. Para
aquella época la mayoría de universidades virreinales de América buscaban la
propia identidad en las nuevas repúblicas donde se asentaban, descontinuando
sus tradiciones.
En
el caso de la Universidad de Coímbra en Portugal, el azul oscuro siguió siendo
utilizado para la facultad de letras y el celeste para ciencias, algo actualmente
vigente en su estatuto de 2008.
En
México, el Consejo Universitario de la UNAM aprobaría en 1949 el reglamento de
toga universitaria, estableciendo que el azul sería el color para la facultad
de filosofía y letras. El azul pálido sería para ciencias, ingeniería y
ciencias químicas.
Hacia
1950, a un año de las celebraciones por el cuadragésimo aniversario de la Universidad
de San Marcos, el historiador Daniel Valcárcel propondría restituir los colores
virreinales de las facultades antiguas y adaptar el resto a unos nuevos. Según
Valcárcel el azul debía restituirse a la Facultad de Letras y el azul claro,
llamado también celeste, asignarse para la de Ciencias. Su propuesta finalmente
no caló en las autoridades, tal vez porque hubiera sido interpretada como una
afirmación hispanófila contrastante a la corriente indigenista de aquella época.
¿Color de solo una especialidad o
de toda un área de conocimiento?
El
incremento de carreras universitarias, como resultado de la fusión de
especialidades científicas, no va a cesar. Eso naturalmente dificulta la
asignación de colores nuevos a cada una sencillamente porque estos no son
infinitos. Los responsables de protocolo de España concluyeron eso y ya se han
planteado el problema semiótico: dos especialidades, muchas veces de naturaleza
diferente, no pueden compartir un solo color que se ve diferenciado solo por el
grado de tonalidad porque se destruye el símbolo.
En
el III Encuentro de Responsables de Protocolo y Relaciones Institucionales de
las Universidades Españolas se propuso una solución: Los colores académicos
deben hacer referencia a grandes campos del saber y no atomizarse en las
titulaciones. Esa propuesta resultó complicada de implementar en España por lo
arraigado de las costumbres e individualidades que hay entre las universidades,
pero que a contraparte en Perú resultaría ser un buen cheque en blanco.
La tuna como impulsora de las
costumbres académicas
Desde
hace años las tunas peruanas han ayudado a crear conciencia sobre las antiguas
tradiciones universitarias. Casi como haciendo música de oído, los colores académicos
revivieron con las becas y banderas de las tunas de diferentes facultades
aunque, con la salvedad de los clásicos para derecho y medicina, los demás
colores se asumieron por mera especulación o por imitación a lo que algunas
tunas españolas acostumbraban. Si la tuna basa parte de sus estampas
costumbristas en el “pícaro estudiante antiguo”, se generará naturalmente una
necesidad de conocimiento en la juventud cultora sobre su propio pasado,
justificando su identidad presente como “tunos peruanos” y negando cualquier
percepción como “peruanos que imitan a la tuna española”. El aspecto positivo
es evidente pues hay mayor conciencia sobre una herencia hispana por décadas reducida
a su mínima expresión en mucha de la historiografía nacional.
Para
Jerónimo Hernández, Jefe de Protocolo de la Universidad de Salamanca, este dato
sobre el fenómeno de las tunas peruanas le parece interesante por curioso,
aunque al planteársele la pregunta que origina el título de este artículo respondió
categóricamente: el color al que debe uno resumirse tiene que ser el primigenio
en el Perú, sin necesariamente seguir todo lo hecho en España durante las
reformas isabelinas. Rescatando la opinión de Daniel Valcárcel, es obvio que mantener
los colores del siglo XIX peruano tampoco sería apropiado pues surgieron como
una asignación antojada, obviando el cuidado simbolismo humanista que
caracterizó a los clásicos por más de 300 años.
![]() |
Algunas tunas de la Universidad San Martín
de Porres (de arriba hacia abajo): Derecho,
Medicina y Contabilidad cada una con su
color distintivo.
|
Para
el Perú lo pertinente sería asignar colores por campos académicos, respetando
los colores virreinales. El color que correspondería entonces tanto a
humanidades como a las ciencias sociales en el Perú sería el azul, por ser el
color original de la antigua facultad de artes. No obstante, el derecho puede
ser clasificado como parte de las ciencias sociales o de las humanidades, según
opinión debatible, pero mantendría su característico color rojo en razón a la
coherencia histórica. Es necesario apuntar que en el siglo XIX el verde se
asignó a la facultad de jurisprudencia y el rojo a la de ciencias políticas, que
luego derivó en la de economía, orden que se mantuvo hasta el siglo XX en San
Marcos. Como se propone restituir los colores primigenios, sería razonable que las
ciencias económicas asuman el naranja pues estos estudios derivan, tanto en España
como en Perú, de las facultades de derecho.
jueves, 3 de abril de 2014
¡La Tuna de Comunicaciones, Turismo y Psicología busca nuevos integrantes!
Si eres un chico pícaro, amante de la música, los viajes,
vivir tus propias aventuras y sobretodo eres una persona decidida entonces,
¿qué estás esperando?
¡ÚNETE!
Esta hermandad y tradición universitaria tiene como
objetivo principal crear experiencias únicas e inolvidables que ayuden a
sobrellevar, de manera divertida, la vida universitaria. Experiencias y
enseñanzas que te servirán tanto en el aspecto social como profesional.
La cita se llevará a cabo este sábado 05 de abril a partir de las 16:00 de la tarde en el patio de nuestra amada Alma Mater. ¡Te esperamos!
La cita se llevará a cabo este sábado 05 de abril a partir de las 16:00 de la tarde en el patio de nuestra amada Alma Mater. ¡Te esperamos!
Agréganos en Facebook
viernes, 14 de febrero de 2014
¡NO EN EL DÍA DE LOS ENAMORADOS!
Sucede
cuando una mujer
ha menester
de su galante
el sublime
arte amatorial,
es de
razonable parecer
sobrada
entrega integral.
No se
equivoque su merced,
si al leer
le falta comprensión
y el día que
se deba al amor
saque una
errada predilección
por la
guitarra que a su mujer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)