Por Juan Carlos Talavera Velezmoro
El ser tuno
no está reñido con el éxito profesional, aunque por nuestra alegría y fácil sonrisa quizá pueda creerse lo contrario. Hombres muy importantes en política,
arte y ciencias han sido y son aún tunos; y para muestra expondremos algunos
ejemplos.
JOSÉ LUIS
PERALES. (Tuna de la Universidad Laboral de Sevilla - España) Cantante y
compositor. Estudió maestría industrial en electricidad. Estuvo en una rondalla
cuando niño y tocó ahí el laúd. Cuando estuvo en la universidad entró a la tuna
y ahí también tocaba la guitarra. Su música ha vendido más de 50 millones de
ejemplares en todo el mundo. En la foto está la Tuna de la Universidad Laboral
de Sevilla. En la foto aparecen: José Luis Rivas Gómez quien era el director, José Luis
Perales (adivinen dónde está), José López Domingo y Pedro Gómez Pérez quien
cedió la foto.
 |
Cerca a la torre hacia la derecha, asoma su cabeza casi escondido, José Luis Perales |
Perales también compuso una canción donde recuerda -tras la llamada de un amigo- su época de
estudiante, de enamorado de una modista y cuando ambos se escapaban en traje de
tuno “arriesgando el pellejo como tantas veces”. Esta parte de la letra quizá
se refiere al control durante la dictadura de Franco. Todo
enmarcado en la evocación muy romántica de la ciudad de Sevilla.
ENRIQUE
MENESES. (Antigua Tuna de Derecho de Salamanca - España) Periodista. Estudió
derecho en Salamanca y Madrid. Fue corresponsal en Oriente Medio y la India,
director de programas de televisión y es autor de varios libros. Fue el primer
reportero que ascendió a Sierra Maestra con el Che Guevara y Fidel Castro
durante la Revolución Cubana.
 |
Meneses junto a Fidel y Raúl Castro. Foto: Enrique Meneses |
"A
Salamanca acudíamos un mes antes de los exámenes (...) Nos alojábamos en una
pensión que era lo más cutre que había en la ciudad (...) Yo me metí en la tuna
de Derecho durante una temporada. Hay que reconocer que no se me daba mal el
cantar aunque no tocase ningún instrumento. Fue por aquel entonces cuando me
enamoré de una puta llamada Adela. Era muy guapa, de ojos claros, y alta. Creo
que era leonesa. Hasta que la vi un día paseando por la Plaza Mayor con un
concejal del Ayuntamiento, no me enteré de que la estaba compartiendo (...) Dos
de mis máquinas portátiles de escribir, antes de pasarme al procesador de
textos se han llamado ‘Adelita I’ y ‘Adelita II’. Una Remington y una Hispano
Olivetti, Pluma 22. Todavía guardo la segunda en el museo de mi vida".
HARITZ Y PABLO DE LA OREJA DE VAN GOGH.
"...San
Sebastián, 14 horas antes del concierto de Segovia. Jueves 28 de junio. Ha
amanecido soleado. Son las 9.50. Tras cuatro días de descanso, La Oreja retoma
la gira que estrenó el 30 de marzo: 95 conciertos, seis meses. Les queda la
mitad por delante. El primero en llegar es Haritz, el batería. Delgaducho,
noble, tranquilo, ex tuno. Va a todos los sitios con una bici con el sillín
roto. Después, Pablo, guitarrista y compositor de parte de las letras. Hijo del
político socialista Txiki Benegas - 'nunca hablo con mi padre de
política' - y también ex tuno - 'los 18 es una edad difícil, y caí en
la tuna', bromea-". El País Semanal, 22 julio 2001.
SANTIAGO Y JULIÁN LÓPEZ HERNÁNDEZ “LOS GEMELOS” (Tuna de
Distrito de Madrid)
Estos dos grandes músicos estudiaron en la Universidad
Complutense de Madrid. Mientras estuvieron ahí se unieron a la Tuna de Distrito
con la que grabaron algunos LP, considerados hoy de importancia en la historia
del tunar y bajo la dirección musical de Santiago. De hecho, se grabó por
primera vez en uno de estos discos la archiconocida y emblemática canción
“Clavelitos”. Según algunas fuentes Santiago siguió arquitectura y Julián en
una entrevista aseguró haberse licenciado en ciencias exactas. El diario ABC lo
señala como matemático de profesión. En la revista “Sesenta y más” Julián dice: “Yo formé parte de una tuna hace muchos años, cuando no había
más que una en Madrid, que era la del Distrito. De esto hace ya más de sesenta
años. Tenía entonces yo unos diecisiete años”. Siendo gemelos la pregunta anecdótica cae de madura ¿cuál de
los dos hermanos era el mayor? Julián, y por 15 minutos.

Como músicos
profesionales Los Gemelos grabaron algunos discos juveniles hasta que
conocieron a María Dolores Pradera, volviéndose en adelante un trio
inseparable. Ellos también acompañaron a artistas como Nati Mistral, Raphael,
Concha Márquez Piquer, Julio Iglesias, etc.
A parte de la música ambos desarrollaron sus profesiones de
manera ejemplar. Julián trabajó en el Ministerio de Obras Públicas por 40 años
y Santiago fue maestro de escuela y catedrático en la Facultad de Arquitectura
de la UCM. Años después los hermanos también integrarían la Orquesta de Pulso y
Púa de la Universidad Complutense, con Santiago como Director Musical. Un 24 de
agosto de 1993 en Madrid, Santiago fallecería luego de una batalla contra el
cáncer. Al conocer de su fallecimiento, María Dolores Pradera diría “éramos
como tres hermanos bien avenidos”.

FRANCISCO LUQUE CUELLO. (Tuna de Física de Sevilla– España)
Actor y licenciado en física. Paco Luque se dio a conocer por su papel de Sebas
Buendía en la serie televisiva Policías, en el corazón de la calle entre los
años 2000 y 2003. Participó en las películas El secreto de la abuela y La
Cárcel de la Victoria. Académicamente se ha desempeñado como profesor de
física, química y matemáticas; además de ser docente en Arte Dramático. Su mote
en la tuna era “Clint”. Fue presidente de la tuna 5 años.
VERGÍLIO
ANTÓNIO FERREIRA. (Tuna de Coímbra - Portugal) Escritor portugués. Estudió en la
Facultad de Letras de la Universidad de Coímbra, licenciándose en filología
clásica. Su obra se divide generalmente en ficción, ensayo y diario personal.
Fue galardonado con el Premio Camões en 1992.
“H. ¿Qué
piensas del fútbol y del carnaval?
V.
¿Carnaval? pero no hay más carnaval para nosotros del que ya se realiza todo el
año. Eso, sin embargo, sólo interesa como punto de referencia para que sepamos
en contraste lo que no es carnavalesco. Mientras que del fútbol hay que
distinguir entre la degradación de toda la máquina que saca provecho del
espectáculo y del espectáculo en sí. De esto (último) no me aborrezco aunque a
él asista raramente, prácticamente apenas, y aun así de tiempo en tiempo cuando
uno de los contrincantes es el grupo de estudiantes de Coímbra o sea, cuando
juega mi juventud. Por la misma razón veo a veces los espectáculos de la Tuna
Académica de Coímbra de la que a propósito hice parte, aunque la música
producida por ese grupo no sea de cierto de primera calidad, ni tal vez de
segunda…”
Traducción Gina Mónica Aranguren
RICARD
FERNÁNDEZ DÉU. (Tuna de Derecho de Barcelona). Se licenció como abogado por la
Universidad de Barcelona y es un famoso periodista catalán. Cantaba en la Tuna
de Derecho, apareciendo en las portadas de sus discos: dos de 1967 y en uno en
1968. En el año de 1969 entra a trabajar a Radio Nacional Española y durante la
siguiente década del 70 queda estrechamente vinculado a Televisión Española. En
1981 llega a ser Director de RNE y posteriormente participa en el programa
“Tribunal Popular” como abogado defensor, en contraparte a Javier Nart, su
amigo. Condujo diferentes programas de radio y televisión.
 |
En el programa Telepasión cantando con una tuna de medicina.
|
Fue Diputado
del Parlamento de Cataluña por el Partido Popular (1999 – 2003) y fue Presidente del Consejo de Administración de Información y Comunicación de
Barcelona (ICB), la empresa del Ayuntamiento de Barcelona que gestiona BTV.
“Con
vocación periodística desde “que tengo uso de razón” y de familia barcelonesa
con escaso poder económico, Fernández Déu pudo viajar por toda Europa y América
del Norte al pertenecer a la tuna de la Facultad de Derecho, una experiencia
que le marcó y que repetiría.”

DANIEL
HERNÁNDEZ RUIPÉREZ. (Tuna del Colegio Mayor de San Bartolomé) Fue rector de la Universidad de Salamanca y es doctor en ciencias matemáticas. Se ha
desempeñado como catedrático de geometría y geología, además de tener varios
artículos y libros publicados. Según propias declaraciones es Colegial del
Bartolo y perteneció a la tuna del Colegio Mayor que está extinta.
Aunque no es “famoso” por ser un personaje de alto perfil mediático o
farandulero, resulta curioso y alegra que un tuno sea rector de una Universidad
tan importante como Salamanca. El Dr. Hernández Ruipérez ha dictado cursos en
diversas instituciones educativas, resaltando las universidades de Trieste,
Génova, Berlín, Lisboa Filadelfia, Cambridge y Guanajuato.
 |
Tuna del Colegio Mayor San Bartolomé a mediados del siglo XX |
El histórico
Colegio de San Bartolomé fue fundado en 1401 por Don Diego de Anaya quien fuese
Obispo de Tuy, Orense, Salamanca y Arzobispo de Sevilla. Después de unos años
Anaya, a su regreso de Constanza, llega a conocer el Real Colegio de San
Clemente de Bolonia fundado en 1364. Es con base a este que Anaya moldea las
constituciones del San Bartolomé, transformándolo en el más poderoso de toda
España. Su gran influencia lo hizo prototipo de todos los Colegios Mayores y
Menores que vendrían, tanto para los peninsulares como para los de las
colonias. Con los siglos la corporación colegial copaba las cátedras
universitarias y puestos importantes del gobierno. Hacia 1798 el colegio se
extingue y renace brevemente en 1840 como Colegio Científico para ser cerrado
una vez más. En 1942 es refundado como Residencia Universitaria y en 2011
recupera su categoría de Colegio Mayor. Los antiguos colegiales del San
Bartolomé vestían loba y beca parda.

EDMUNDO
BETTENCOURT. (Tuna de Coímbra - Portugal). Fue escritor, poeta y fadista.
Estudió en la Facultad de Derecho en los cursos de 1922-1923 y 1924-1925.
Conoció a Artur Paredes con quien hizo un dueto musical. Es reconocido como “el
mayor cantante de fados de todos los tiempos” marcando un antes y un después en
la música conimbrisense.
JOAQUÍN
SABINA "El Peluco". (Tuna de Distrito de Granada - España) Fue
pardillo o novato. Estudió Filología románica. Famoso cantante, participó en
proyectos como "Viceversa", "La mandrágora" (con Krahe y
Pérez) o "Enemigos íntimos" (con Fito Páez). Autor de discos como
"Física y Química" o "19 días y 500 noches".
"Periodista:
¿Y lo de la tuna?
JS: Eso fue
más grave, estuve un año entero. Yo me uní a ellos porque pensaba que era una
forma de emborracharse gratis y follar. Y algo de eso había, pero no me
interesaba demasiado lo que lo rodeaba. De todas formas, tengo por ahí unas
fotos vestido de tuno (que no pienso enseñarte) que son impagables.
Periodista:
De todas formas es que a usted nunca le ha gustado eso de formar parte de un
grupo. Es demasiado roquero para los cantautores y demasiado cantautor para los
roqueros.
JS: Sí, y
demasiado viejo para los jóvenes y muy joven para los viejos. Ahora estoy muy
sano para que me consideren un enfermo y demasiado enfermo como para hacer vida
de sano. Eso es lo que le pasa a uno cuando está en varios bandos. De todas
formas, ahora que no puedo hacer vida de joven, después de la enfermedad, uno
cambia de amistades y se junta con poetas viejos como Angel González o Bryce
Echenique, pensando que llevarán una vida más tranquila y resulta que no hay
quien los acueste y que tumban a cualquiera bebiendo".
 |
Fuente y foto no identificada. |
 |
El antes y después: en el restaurante Sobrino de Botín. |
JORDI GARCÍA
CANDAU. (Tuna de Periodismo de Madrid - España) Fue director de RTVE. Pertenece
a la Asociación de Antiguos Tunos de Madrid y a la Orquesta de Pulso y Púa de
la Universidad Complutense de Madrid. Fue Director General de RTVE Castilla-La
Mancha desde el año 2000 a 2011. En la foto está cantando en el famoso
restaurante madrileño "Sobrino de Botín" fundado en 1725.
 |
Raúl Fernandez Mato |
RAÚL FERNANDEZ MATO. (Tuna compostelana - España)
Estudió medicina en la Universidad de Santiago, fue amigo de Castelao además de compañeros en la Tuna Compostelana. Siempre llevó el periodismo en las venas.
Siendo ambos estudiantes fundaron la revista “Galicia Moza”. Durante su vida
colaboró con artículos en varios diarios y revistas. Fernández Mato fundó el
diario El Pueblo Gallego, de línea editorial gallegista inicialmente, que se
editó en Vigo desde 1924 hasta 1979. Se le otorgó la condecoración de Gran Cruz
del Mérito Naval por haber fundado la Biblioteca Mariñeira en Bouzas. Llegó a
ser miembro de la Academia Gallega además de Presidente del Real Club Celta de
Vigo y del Centro Gallego de Madrid.
También
estuvo activo en la vida política. Se dice que cuando se aprobó el Estatuto de
Autonomía apenas terminada la votación, Castelao le dijo que tendrían que
imprimirlo en papel lija. Al preguntarle por qué éste le contestó: “para que no
se limpien el culo con él”. Se desempeñó como Director General de Seguridad, Gobernador
Civil de la Ciudad Real, Málaga, Logroño y Jaén. También ejerció como Diputado
de la Provincia de Lugo en las cortes de la Segunda República. Luego de la
Guerra Civil se exilió en Cuba, Venezuela y Santo Domingo, dirigiendo ahí el
diario La Nación.
 |
Santiago de Compostela – Marzo - 1911 |
Escribió El
atrio Profanado, La tragedia del delantero centro, el libro de poesía Títeres
del corazón, las obras teatrales La retirada, El altar, Muros de Oro, Heróica
cobardía, Estirpe, Yo quiero ser monja, La montaña, la zarzuela de un acto “La
Galleguita” y diversos ensayos.
En la foto, vestido de tuno, escribe: “A Carmela Mosqueira, divina emperatriz de los tunos
de 1911. Carmela: El poeta loco que fue por los pueblos cantando tus gracias
depojose así de sus ropas de aventura. En la hora dorada del triunfo, cuando
las gentes victoreaban al humilde soñador, en mi alma alumbraba -como una
lucecita sagrada y espiritual de encantamiento- tu recuerdo. La vida nos espera con alas de azar y de
enigma. Vivamos Carmela. En el atardecer de mi vida tu nombre tendrá en mi boca
y en mi conciencia la delicada fragancia de una risa olvidada entre las páginas
de mi devocionario. Estará siempre muy cerca de tí la hondísima y leal devoción
de Ramón Fernández Mato”.
CONTINUARÁ...