sábado, 19 de octubre de 2024

¡La Tuna de Comunicaciones USMP ganó CINCO premios criollazos!


Entonces, la Tuna de la FCCTP... ¡Ah, verdad! Ustedes nos conocen como: ¡la Tuna de Comunicaciones, Turismo y Psicología de la USMP! Bueno, la Tuna ganó unos importantes premios en el  Primer Concurso Criollo Nacional de Tunas “NUESTRA ESENCIA”, organizado por la Tuna de Economía UNFV, que son: Mejor Tuna, Tuna más Tuna, Mejor Interpretación Criolla y Mejor Solista. 

También tuvimos el gusto de ir al programa "Una y mil voces" en donde conocimos a Marco Romero y Bartola (hashtag los queremos). Esto fue una experiencia grata y una gran motivación para continuar con el repertorio criollo, como la tuna limeña y mazamorrera que somos.   

¡Quizá el Director Musical se animará a ensayarnos el vals que uno de nuestros fundadores compuso! (Hashtag dale bola pues carretita, porque se le ponen los ojos rojimios por el llanto). 


¡Esta es la Tuna con sus CINCO premios! No miren el balde 
blanco con botellas de gaseosa, ese es el quinto. Estamos en campaña
para apoyar el reciclaje.


miércoles, 16 de octubre de 2024

¡La Tuna de Comunicaciones se pone criolla!

 ¡Atención, compadres y comadres!

Hace unos días nos fuimos a Una y Mil Voces a cantar con nuestra querida Bartola y Marco Romero. Entre guitarreadas y panderos, estuvimos calentando motores para el I Concurso Criollo de Tunas "Nuestra Esencia", organizado por nuestros hermanos de la Tuna De Economía UNFV.
¿Qué tal un poquito de criollismo, un bolero y un vals? Vayan preparándose, que juntos haremos de esta jarana algo inolvidable!
Nos vemos este 18 de octubre a las 4:30 PM en el auditorio de la Escuela de Postgrado de la UNFV. ¡Aúpa, tuna!


sábado, 12 de octubre de 2024

¡Ganamos premio en la "Decana de América"!


Un día lleno de música, recuerdos y legado
El pasado 29 de agosto tuvimos el honor de participar en el IV Certamen de Tunas "Decana de América", organizado por la Tuna de la Universidad Mayor de San Marcos, donde logramos obtener los premios a Mejor Musicalidad y 2da Mejor Tuna.

El concurso se realizó en el excelente Auditorio Ella Dunbar Temple, en la ciudad universitaria sanmarquina. Ahí, ocho tunas universitarias compitieron por la gloria. Las tunas participantes fueron:

◆ Tuna Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
◆ Tuna de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
◆ Tuna Universitaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal
◆ Tuna de la Universidad Nacional de Ingeniería
◆ Tuna de la Universidad Católica San Pablo (Arequipa)
◆ Tuna de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (Iquitos)
Y obviamente... ¡Nosotros!

Pero lo más especial de ese día fue que coincidió con el cumpleaños de nuestro fundador, Juan Luis Betancourt Vidal, cuya sabiduría sigue guiando nuestros pasos. Aunque ya no esté físicamente con nosotros, su legado continúa inspirándonos a ser mejores cada día.
Sus consejos resuenan hoy más que nunca: "Por sus obras os conocerán", recordándonos las enseñanzas que hay en el Buen Libro. Seguimos adelante, llevando su espíritu en cada nota y cada paso que damos.

¡Gracias a todos los que nos apoyaron en esta aventura musical! ¡Este logro es también para ti, Juan Luis!

miércoles, 29 de noviembre de 2023

EL AZUL EN LA BECA NO ES POR "CIENCIAS"

Procesión universitaria con los maceros adelante, los doctores de artes con capirotes azules, los de medicina con capirotes amarillo oro, los de leyes con capirotes rojos y los maestros en teología (en el Perú ese grado era equivalente al de doctor) con capirotes blancos.

Hace un tiempo supimos que hay gente que cree que nuestra beca es azul porque somos una tuna de "Ciencias" de la Comunicación. Esto es una idea equivocada. Como ya lo expusimos en ¿Azul o celeste? Las humanidades y ciencias sociales según los antiguos colores académicos del Perú, el azul era el color primigenio de la Facultad de Artes en el Perú, entiéndase artes liberales y filosofía. El celeste es una innovación de 1850 que solo afectó al protocolo universitario español, pues en esa fecha el Perú ya era independiente. Es por esto que las tunas españolas usan el celeste, para letras, y azul, para ciencias. Entre las tunas en el Perú algunos siguieron la tendencia española, pero nosotros reclamamos del olvido la tradición antigua peruana, y que es la misma en las universidades que no reformaron el color original de artes. Así, a humanidades y sociales les corresponde el azul; y a las ciencias básicas, el celeste.
 
Por Menoti, cancelario desde hace doce años de esta Muy Comunicóloga, Muy Turistóloga y Muy Psicóloga Tuna de las mismas especialidades mencionadas nueve palabras atrás. 
   

DECÁLOGO DEL PARDILLO

Foto: elcorreogallego.es


 DECÁLOGO DEL PARDILLO


Para este atolondrado ser que siendo alguien no es nada, así como a todos los demás proyectos mutantes de Pardillo, va esta arenga de la que es menester guardar escrupuloso cumplimiento.

Dice así:

I

El Pardillo es el último mono.

Aquel ser de inocencia láctea que primerizamente ingrese a la Tuna no será considerado ni siquiera como Pardillo; llegará a tal grado tras diversas andanzas y desventuras.

II 

El Pardillo no opina.

Asume la opinión de los veteranos.

III 

El Pardillo es un ser sonriente y servicial para con la veteranía. El Pardillo da todo de sí para la Tuna y nunca espera nada de ella.

Cuán lejos ha de estar un Pardillo de albergar la protesta o el gesto agrio.

IV

Es menester la demostración por el Pardo de sus buenas artes musicales...

Hacia las que ha de tener primordial interés.

V

Los ensayos son sagrados para el Pardillo.

Su desinterés e inasistencia encolerizará a la veteranía.

 VI

El vino es indispensable en todo buen ensayo.

Cuántos puntos gana un Pardillo cumplidor con el puntual abastecimiento de la bodega veteranal y cuánto pierde aquél ser dejado de sí para tales menesteres.

VII

Es competencia de la Tuna conocer que el Pardo es buen bebedor.

Deberá tener prestancia en sus demostraciones, así como en los banquetes.

 VIII

Las demostraciones del Pardillo en el arte de la conquista de féminas deberán ser: convincentes, elegantes, corteses, varoniles y sobre todo de buen gusto…

¡Nunca altaneros!

 IX

El Pardillo llamado a ser Tuno ha de albergar dentro de sí a un ser de monstruosa alegría e ingenio mental:

Ser Pardillo implica ser asiduo en rondas y trasiegos peregrinos del Buen Tunar. En otras palabras, estar dispuesto a todo lo honesto que nos rodea en este mundo.

 X

Las rondas son el pan de la Tuna.

El Pardillo debe honrar este precepto, siendo cumplido y holgado en la organización de las mismas.

 Si el Pardillo demuestra buen hacer en todas estas primeras artes, podrá pasar a ser considerado Neófito que es aquél ser que tras pacientes tiempos de parda existencia, parece al fin preparado para comenzar a aprender el significado de nuestra sagrada cofradía, respetando el mensaje de nuestros fundadores.

 Recopilado por Menoti Cancellarius 

(Buscamos al autor original, esperamos encontrarlo para darle el crédito debido. Este que reproducimos viene de otra tuna peruana que igualmente lo obtuvo, posiblemente, entre los años 87, 89 o 93 del siglo XX. Si se examina el texto, la terminología usada proviene del circuito español de tunas. Ejemplo: "novatos" es más común en España que en el Perú, donde la palabra dominante es "pardillo" y casi nunca (o nunca) se usa "novato". Lo mismo para referirse a los "tunos", siendo muy inusual el término "veterano". Además, la condición de "neófito" como intermedio entre pardillo y tuno es inexistente en el Perú. Lo que hay son "aspirantes" que son considerados como casi nada en la Tuna; a menos que tengamos una confusión cultural y el decálogo se refiera a los "aspirantes" que pasarán a ser "pardillos". En definitiva, este texto tiene influencia de la costumbre de hablar de la tuna española, lo que no significa que necesariamente España sea su origen, sino que también es posible que pueda ser o una adaptación para tunas de España, un documento intermedio al original o, incluso, que alguien hubiese tomado la forma de hablar de las tunas españolas para darle estilo al documento).

 

viernes, 4 de agosto de 2023

Cariños electorales


CARIÑOS ELECTORALES

Se dice que la tuna es hermandad,
pero pasan ironías en elecciones,
no se olvide la promesa entonces
de los votos jurados de humildad.

Muchos son profesos hermanos
probados en diversas relaciones,
van trasegando coplas y dolores,
deshermanados como candidatos.

Cuán triste natura sin favores
irradian aquestos hermanos,
por ir creyéndose entre amigos
unos aires de grandes señores.

Alégrese así el mester muy noble
celebremos muy juntos, hermanados,
para que miopes queden pasmados
ante una hermandad que no se doble.

Menoti Cancellarius

lunes, 26 de junio de 2023

BORRASCAS: LA MORALEJA QUE LOS TUNOS NO DEBEN SEGUIR

Este es un documento que hace años compartió conmigo Roberto Martínez del Río, el dueño del Museo Internacional del Estudiante y miembro de la Tuna de Medicina de Salamanca. Parece ser uno de los primeros ejemplos de cómic ¿verdad? En este caso tenemos una historieta moralizante que nos relata la vida del Estudiante Borrascas.

Veamos de qué trata la narrativa: desde que nació el muchacho era revoltoso, entró como aprendiz de barbero y terminó quemando y cortando a un cliente. Luego su padre lo envía a la Universidad Cervera. Ahí Borrascas se entrega a una vida de vagancia, llegando a crueldades tales como hervir el gato de una "patrona" (quizá la administradora de la residencia estudiantil) o tirarle carbón caliente al borrico de un aldeano para romper los jarrones de carga. A la chica que quería le robaba vino, también se metía en grescas y reprobaba cursos. Nada le importaba y salía a correr LA TUNA. Un día se enamoró de una muchacha que conoció en la iglesia llamada Luisa. La cortejó, pero el padre de ella no quería que se vieran.

El documento muestra a Borrascas "haciendo volar palomos" de un palomar. Podríamos entender que quizá siguió con el vandalismo o tal vez se consiguió un trabajo, aunque esto no queda claro, pero ¿a qué se refiere esa expresión? En el siglo XIX, y desde mucho antes, era común tener palomares; es decir, estructuras destinadas a la crianza de palomas para consumo humano. Algunos se construían en áreas rurales y otros en patios o techos de casas de ciudad. Siguiendo algunas de las ideas planteadas por Daniel Schávelzon (2021), es probable que el declive de esta actividad fue provocado por la mejora de otras aves de corral. La crianza de palomas era una actividad barata, pero significaba varios problemas de salubridad para una ciudad, como el contagio de parásitos, enfermedades y el mal olor que provocaba la concentración de estos animales. Entonces ¿lo que hacía Borrascas era un trabajo? El Edicto del Ayuntamiento de Palma de Mallorca sobre la limpieza pública del 8 de mayo de 1833 nos dice que, por lo menos, era una actividad molesta y penalizada:
"Por cuanto son continuas las quejas de los perjuicios que causan á los vecinos los sugetos que se divierten en hacer volar los palomos, por transitar por los tejados de sus casas y tirarles piedras continuamente; se previene á todos los que los tengan que á la primera denuncia que se haga de estos escesos á los Alcaldes de barrio, les exigirán estos la multa de tres libras y las harán encerrar los palomos".
Debido a esta actividad de riesgo, Borrascas resbala y cae del tejado al tratar de agarrar una paloma, quedando muy herido. Bajo estas circunstancias, sus amigos de la residencia estudiantil lo cuidan. Aquí puede apreciarse un destello de virtud, pues pudiendo quedar abandonado, sus compañeros asumen su cuidado fraternalmente. Es importante notar que hay una iniciativa para enderezar su vida y para no reprobar se pone a estudiar. Es así que empieza a trabajar poniendo enemas en el hospital, pero este ascenso por la escalera de la virtud queda truncado, pues vuelve a los malos pasos al vender polvos y pomadas como charlatán.

Cuando se le acaba el dinero, Borrascas empieza a escribir "memoriales", una actividad que consistía en escribirle pedidos a los santos de parte de los aldeanos, ya que él sabía escribir. El poco dinero que tenía lo "invirtió" en jugar al billar para poder comer. Entregado al vicio, se vuelve un apostador compulsivo y termina matando a alguien que trató de hacerle trampa. La policía arresta a Borrascas y lo mete al calabozo, quien por "temor a lo que le va a pasar" se lanza a una letrina de donde lo sacaron cadáver. Y así murió el Estudiante Borrascas. 

No sigan los malos ejemplos queridos hermanos. La tuna es un arte y aunque requiere disciplina para poder cantar, tocar y presentar bien, no significa que deban seguir los malos ejemplos de quien se entrega a una vida de excesos. Robar, no estudiar, faltar a la palabra, entregarse a un vicio... Estas cosas solo les harán daño. Un ejercicio positivo del arte de la tuna inculca valores fraternales, disciplina o prolijidad en el arte (enamorarse de lo que hace uno), humor, inteligencia e ingenio. Se necesita orden en la vida para que cada cosa tenga su propio lugar y medida, en suma, para que cumplan con su tuna y con sus estudios. Al ingresar a la universidad, no solo pasamos el umbral de la casa del conocimiento, sino el de la adultez. Un hombre, cualquiera que sea, debe cumplir con sus compromisos sobre los que empeñó su palabra de honor. Los primeros, al menos los relacionados a la vida universitaria, son siempre hacia las obligaciones de estudio. Los segundos, si se profesa el arte de la tuna, son hacia la fraternidad, muy especialmente si los estudiantes son becarios gracias a la tuna. Lo que aprendamos, lo replicaremos en nuestra vida.

Menoti Cancellarius